[ Foto: Ramiro Pereyra, La Voz del Interior]
(1) Lucas Maldonado, detenido en la ex Cárcel de Encausados,
murió el domingo 6 de enero por meningitis. Estaba preso por
merodeo (art. 86, Código de Faltas) desde el miércoles 2. Vivía en Barrio Yapeyú.
Lucas murió de Código de Faltas: una ley que permite a la Policía
detener,
juzgar y
condenar a las personas por su cara,
sin defensa letrada.
Hace tres meses, el Defensor del Pueblo,
Eduardo Mondino, pidió
mejoras en las condiciones de detención; pero no exigió eliminar un Código con inconstitucionalidades grandes como una casa de country.
El art. 86 del Código de Faltas castiga a los que "merodearen edificios, vehículos, establecimientos agrícolas, ganaderos, forestales o mineros, o permanecieran en las inmediaciones [...] en actitud sospechosa, sin una razón atendible, según las circunstancias del caso, o provocando intranquilidad entre sus propietarios, moradores, transeúntes o vecinos".
Otorga un permiso para arrestar gente con cara de culpable. Entró al Código de Faltas en 1987, a propuesta del gobernador Eduardo Angeloz.
(2) El nuevo Código (ley 8431), aprobado en 1994 por la Legislatura cordobesa, mantiene el merodeo, además de
muchas otras figuras inconstitucionales, que se aplican con
criterios discriminatorios.

En el recinto, el senador
Fernando Montoya (UCR) defendió el artículo del merodeo: "
Quizá no sea esta figura la panacea [sic]
de la tipificación contravencional, [...]
pero ninguno de nosotros ni tampoco ningún bloque ha encontrado otra" (Diario de Sesiones del Senado, sesión del 17 de noviembre de 1994, pág. 1978). Agregó: "
No hacemos las leyes sin saber lo que sucede [...]
sino que, con responsabilidad política, vamos al fondo de la aplicación concreta y real de la ley".
Lucas Maldonado recibió esa aplicación.
El resto de los bloques del Senado (peronismo, liberales, "federalistas") declararon oponerse al merodeo, pero votaron el proyecto. En la misma sesión, Prudencio Bustos Argañaraz (Ucedé) definió al merodeo como "la excusa para legitimar actuaciones policiales ilegales" y lamentó que no existiera la averiguación de antecedentes; enseguida anunció su voto favorable al proyecto.

En el primer tratamiento del proyecto,
Eduardo Di Cola (justicialismo) recordó que se habían opuesto al merodeo, pero como "
es más que suficiente todo lo que hemos realizado", votó a favor.
(3) La Cámara de Diputados impulsaba una versión todavía más amplia, para incluir el arrebato o "salidera" bancaria, pero finalmente no prosperó. Se penaba a quienes "en lugares públicos o abiertos al público, sin razones atendibles, hicieren seguimientos, señalaren o por cualquier otro medio, hicieren individualizable a una o más personas, exponiéndolas a soituaciones de peligro para su vida".
Nelson Filippi (UCR) defendió la figura (sesión del 26 de octubre de 1994). El diputado Luis Juez (justicialismo) apoyó esta versión del merodeo. Tras quejarse por la poca asistencia de legisladores, explicó que la figura de la salidera "permite actuar preventivamente sobre la actividad preparatoria del atraco". Ese día, Lucas Maldonado tenía 6 años.
La Legislatura de Córdoba estaba previniendo.